Yaku, el pescador de Armatambo

Reconstrucción digital del rostro y cuerpo completo del pescador de Armatambo, cuyos restos fueron hallados en febrero de 2020 en San Genaro, Chorrillos.

Reconstrucción digital del pescador de Armatambo

Gracias a la tecnología de última generación podemos conocer el rostro del pescador Ichma de Armatambo.

Durante el proceso de construcción de redes subterráneas de gas natural en el distrito de Chorrillos, el equipo de arqueólogos de Cálidda encontró el entierro de un pescador de élite. Se trata de un individuo masculino de aproximadamente 25 años, con una altura de 1.58 m. Las evidencias corresponden al final del Horizonte Tardío e inicios de la colonia; etapa en la cual grupos locales como los Yschma e Inca compartían el territorio con los primeros españoles que llegaron a nuestro valle.

Proceso de reconstrucción

Gracias a la tecnología de última generación y a un equipo multidisciplinario e internacional, podemos conocer el rostro del pescador Ichma de Armatambo, que vivió durante la primera mitad del siglo XVI.

El uso de la reconstrucción 3D en el campo de la arqueología nos ayuda a recuperar y visualizar la apariencia de personas que nos precedieron, como es el caso de nuestro pescador de Armatambo.

Proceso de digitalización 3D

Mediante la técnica de la fotogrametría se capturan imágenes del cráneo desde distintos ángulos, estas son unidas por medio de un software especializado para crear 3D. Un equipo de especialistas lo optimiza en la computadora y le coloca marcadores de espesor facial por todo el cráneo. Esto se visualiza como un cilindro 3D que marca el espesor de los tejidos adiposos blandos del rostro.

Músculos del rostro

Se dispone de forma ordenada los músculos, los ojos, las venas y arterias del cuerpo humano. Capa por capa se empieza a construir todos los músculos del rostro, adaptándolos de forma personalizada a los huesos del cráneo. En esta etapa ya se observa cómo va aumentando el volumen del rostro. Capa por capa se empieza a construir todos los músculos del rostro, adaptándolos de forma personalizada a los huesos del cráneo.

Reconstrucción facial

Antes de esculpir en 3D en rostro, se crea una reconstrucción facial preliminar en 2D. En esta etapa se incluyen las lineas y volúmenes de los músculos de nuestro pescador. Además, para la reconstrucción 2D se trabajó con la población local: los pescadores del Muelle de Chorrillos fueron los modelos fotográficos para identificar razgos similares y así darle realismo al rostro.

Detalles de la piel

Finalmente al modelo 3D se le añade detalles de la piel y la forma del cabello del individuo, creando una imagen fotorrealista. En esta fase, además de poder diseñar el cuerpo de nuestro pescador, se le recreó con objetos asociados con su indumentaria y adornos corporales. Tras la recreación del rostro, de la fisionomía del cuerpo e indumentaria podemos visualizar a nuestro pescador.

Los estudios bioarqueológicos nos permiten conocer en detalle sobre la vida de los individuos hallados en las excavaciones.

Desgaste en zonas como el húmero, clavícula, tobillo o muñecas del lado derecho, indican que nuestro pescador fue diestro. Realizó actividades en las que forzó esas zonas del cuerpo, creando gran masa muscular en hombros y espalda.
Entre sus actividades pudo haber realizado el traslado de productos extraídos del mar y jalando redes o embarcaciones.
El desarrollo de los huesos carpianos, ubicados en las manos, pudo darse por actividades como anudar o desenredar redes.
Las marcas en sus vértebras torácicas, ubicadas en la parte central de la columna vertebral, podrían indicar que inició sus labores de carga y esfuerzo a una edad muy temprana.